Adaptado de: O'Neill, R.E., Homer, R.H., Albin, R.W., Sprague, J.R., Storey, K. y Newton, J.S. (1997). Functional Assessment and Program Development for Problem Behavior. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Publishing.
      
       Niño con comportamiento(s) difícil(es):                             
        Edad:                Años                   Meses 
        Sexo:   M      F
        Fecha de entrevista:                                           
        Entrevistador:                                                          
        Respondiente(s):                                              
      
      A. DESCRIBA EL/LOS COMPORTAMIENTO(S)
      
        - ¿Cuáles son los comportamientos de preocupación? Para cada uno, describa cómo se lleva a cabo, la frecuencia con que ocurre cada día, semana o mes, la duración de las ocurrencias, y la intensidad de las mismas (baja, mediana, alta). 
        
          
            |  | Comportamiento |  ¿Cómo ocurre? |  Frecuencia | Duración | Intensidad | 
          
            | 1. |  |  |  |  |  | 
          
            | 2. |  |  |  |  |  | 
          
            | 3. |  |  |  |  |  | 
          
            | 4. |  |  |  |  |  | 
          
            | 5. |  |  |  |  |  | 
          
            | 6. |  |  |  |  |  | 
        
      
      
        - De los comportamientos descritos más arriba, ¿cuáles ocurren juntos (por ej., ocurren a la vez; ocurren en una secuencia predecible; ocurren en respuesta a la misma situación)?
B. DEFINA POSIBLES EVENTOS ECOLÓGICOS QUE PODRÍAN AFECTAR EL COMPORTAMIENTO(S)
      
        - ¿Cuáles medicamentos toma el niño y cómo cree usted que estos podrían afectar su comportamiento?
- ¿Cuál complicación médica (si la hubiera) experimenta el niño que podría afectar su comportamiento (por ej., el asma, las alergias, los salpullidos, sinusitis, los ataques epilépticos o de otro tipo)? 
-  Describa los patrones de sueño del niño y el efecto que estos ciclos podrían tener en su comportamiento.
-   Describa las rutinas de comer y la dieta del niño y el efecto que estas rutinas podrían tener en su comportamiento. 
- Dé una lista breve del horario típico de las actividades diarias del niño y cómo se desenvuelve en cada actividad.
ACTIVIDADES DIARIAS
      
        
          
            
              |   | Actividad  | Reacción del niño | 
            
              | 6:00 am  |  |  | 
            
              | 7:00 am |  |  | 
            
              | 8:00 am |  |  | 
            
              | 9:00 am |  |  | 
            
              | 10:00 am |  |  | 
            
              | 11:00 am |  |  | 
            
              | 12:00 pm |  |  | 
            
              | 1:00 pm |  |  | 
            
              | 2:00 pm |  |  | 
            
              | 3:00 pm |  |  | 
            
              | 4:00 pm |  |  | 
            
              | 5:00 pm |  |  | 
            
              | 6:00 pm |  |  | 
            
              | 7:00 pm |  |  | 
            
              | 8:00 pm |  |  | 
            
              | 9:00 pm |  |  | 
          
        
         
        
          - 
            Describa hasta qué grado las actividades que ocurren durante el día son predecibles para su hijo. ¿Hasta qué punto sabe el niño qué hará y qué ocurrirá durante el día (por ej., cuándo levantarse, cuándo desayunar, cuándo jugar al aire libre)? ¿Cómo lo sabe su hijo? 
- 
            ¿Cuáles decisiones se le permite al niño tomar cada día (por ej., alimentos, juguetes, actividades)? 
 
      C. DEFINA EVENTOS Y SITUACIONES QUE PREDICEN OCURRENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
      
        -  Hora del día: ¿Cuándo tienen los comportamientos la mayor y la menor probabilidad de ocurrir?
 Mayor probabilidad:
 Menor probabilidad:
- Situaciones: ¿Dónde tienen los comportamientos la mayor y la menor probabilidad de ocurrir?
 Mayor probabilidad:
 Menor probabilidad:
- Control social: ¿Con quién tienen los comportamientos la mayor y la menor probabilidad de ocurrir?
 Mayor probabilidad:
 Menor probabilidad:
-  Actividad: ¿Cuáles actividades tienen la mayor y la menor probabilidad de provocar los comportamientos?
 Mayor probabilidad:
 Menor probabilidad:
- ¿Hay particulares situaciones, eventos, etc. que no se apuntaron más arriba, que provocan los comportamientos y que son motivo de preocupación (exigencias particulares, interrupciones, transiciones, demoras, ser ignorado, etc.)?
- ¿Cuál cosa en particular que usted hiciera, produciría el comportamiento difícil? 
- ¿Cuál cosa en particular podría usted hacer para asegurar que el comportamiento difícil no ocurriera?
D. DESCRIBA LAS HABILIDADES Y DIFICULTADES DEL NIÑO RESPECTO AL JUEGO
        -  Describa cómo su hijo juega (¿Con qué? ¿Con cuánta frecuencia?).
-  ¿Tiene comportamientos difíciles cuando juega? Describa.
- ¿Juega a solas? ¿Qué hace?
- ¿Juega con adultos? ¿Cuáles juguetes o juegos? 
- ¿Juega su hijo con otros niños de su edad? ¿Cuáles juguetes o juegos?
-  ¿Cómo reacciona su hijo si usted se une a su actividad de juego?
- ¿Cómo reacciona su hijo si usted deja de jugar con él?
-  ¿Cómo reacciona su hijo si le pide dejar de jugar con un juguete y cambiar a otro juguete? 
E. IDENTIFIQUE LA “FUNCIÓN” DEL COMPORTAMIENTO DIFÍCIL  
      
        -  Piense en cada comportamiento apuntado en Sección A y defina la(s) función(es) del comportamiento de acuerdo con su criterio (por ej., ¿qué obtiene o evita con tal comportamiento?) 
        
          
            |  | Comportamiento | 
                     ¿Qué recibe?      O      ¿Qué es exactamente lo que evita?  | 
          
            | 1. |  |  | 
          
            | 2. |  |  | 
          
            | 3. |  |  | 
          
            | 4. |  |  | 
          
            | 5. |  |  | 
          
            | 6. |  |  | 
          
            | 7. |  |  | 
          
            | 8. |  |  | 
          
            | 9. |  |  | 
          
            | 10. |  |  | 
        
      
      
        -  Describa las respuestas más típicas de su hijo a las siguientes situaciones:        
          
            - ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si le presenta una tarea difícil? 
- ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si usted interrumpe un evento deseado (comer un helado, mirar un video)? 
- ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si le pide algo/le ordena algo/lo reprende? 
- ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si está presente pero no interactúa con el niño o lo ignora por 15 minutos? 
- ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos debido a cambios en la rutina? 
- ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si está presente algo que el niño quiere pero no puede obtener (por ej., un juguete deseado que está fuera de su alcance)? 
- ¿Son más probables, menos probables o no se ven afectados dichos comportamientos si el niño está solo (nadie está presente)?
 
F. ¿SURTE BUEN EFECTO EL COMPORTAMIENTO?
      
      
        -  ¿Cuánto esfuerzo físico implican los comportamientos (por ej., berrinches intensos y prolongados vs. simples arranques verbales, etc.)? 
- ¿Resultan los comportamientos en un “pago” (obtener atención, evitar una tarea) cada vez que ocurren? ¿Casi todas las veces? ¿De vez en cuando? 
- ¿Cuánta demora hay entre el momento en que el niño experimenta el comportamiento y recibe el “pago”? ¿Es inmediato, unos segundos, más tiempo? 
G. ¿CÓMO SE COMUNICA EL NIÑO?
        - ¿Cuáles son las estrategias generales de comunicación expresiva que el niño emplea o a las que tiene acceso? (por ej., el habla vocal, señales o gestos, libros o tablas de comunicación, aparatos electrónicos, etc.) ¿Con cuánta regularidad se emplean las estrategias? 
-  Si su hijo está intentando decirle algo o mostrarle algo y usted no entiende, ¿qué hace? (¿Repetirá la acción o vocalización? ¿La modificará?) 
-  Cuénteme cómo su hijo comunica lo siguiente:       
 Apuntes: 
      
        -  Con respecto a la capacidad de comunicación receptiva: 
          
            - ¿Sigue el niño pedidos o instrucciones verbales? En caso afirmativo, ¿aproximadamente cuántos? (Dé una lista, si sólo hay unos cuantos.) 
- ¿Puede el niño imitar a alguien que le muestra cómo hacer una tarea o jugar con un juguete? 
- ¿Responde el niño al lenguaje de señas o a gestos? En caso afirmativo, ¿aproximadamente cuántos? (Dé una lista, si sólo hay unos cuantos.) 
- ¿Cómo dice su hijo “sí” o “no” (si le pregunta si quiere hacer algo, ir a algún lugar, etc.)?
 
H. EXPLICACIÓN SOBRE LAS PREFERENCIAS DEL NIÑO E INTERVENCIONES ANTERIORES DESTINADAS A CAMBIAR EL COMPORTAMIENTO  
      
        -  Describa cosas que le gustan mucho a su hijo. Por ejemplo, ¿qué lo hace feliz? ¿Qué podría hacer u ofrecer alguien para realmente complacer a su hijo? 
- ¿Qué clase de cosas ha hecho usted o han hecho los proveedores de cuidado de su hijo para intentar cambiar los comportamientos difíciles? 
 I. DESARROLLE FRASES DE RESUMEN PARA CADA EVENTO DISPARADOR Y/O CONSECUENCIA PRINCIPAL
      
        
          
            | Evento preparativo lejano  | Antecedente Inmediato/Evento disparador
 | Comportamiento problemático | Consecuencias de manutención | Función | 
          
            | 
 
 
 
 |  |  |  | 
          
            | 
 
 
 
 |  |  |  | 
          
            | 
 
 
 
 |  |  |  | 
          
            | 
 
 
 
 |  |  |  |